
La sociedad actual se enfrenta a cambios cada vez más rápidos que impulsan a las empresas a adaptarse a las nuevas tecnologías de manera eficiente y flexible (Andal-Ancion, Cartwright, & Yip, 2004; CEN, 2016). En ese sentido, la transformación digital hace referencia a cómo las empresas se están reinventando dentro del mundo digital.
De acuerdo con el informe anual de tendencias de Global Human Capital de Deloitte 2017 (Mallon et al., 2017), las empresas más digitalizadas estarán más preparadas para liderar el mercado. Porque ya en el 2015, más de la mitad de los gerentes de alto nivel de los 987 encuestados en la encuesta global de McKinsey (McKinsey, 2015) reconocía que la transformación digital se estaba convirtiendo en una prioridad clave para sus empresas, en las que ya estaban impulsando iniciativas digitales.
No obstante, los procesos de transformación digital son complejos y no consisten solo en introducir tecnología en la empresa. Como cualquier otra transformación de negocios, incluye cambios en la cultura, modelos de negocios, procesos organizativos y, sobre todo, las habilidades de los empleados (Uhl, A. & Gollenia, L. A., 2016). Según la encuesta mencionada anteriormente (McKinsey, 2015), la falta de liderazgo y talento son los principales desafíos que las empresas deben enfrentar para cumplir con las prioridades de transformación digital.
En la Unión Europea, conscientes del potencial de crecimiento económico que la transformación digital puede representar para Europa, se están llevando a cabo numerosas iniciativas para potenciar la transformación digital en las empresas europeas (Strategic Policy Forum on Digital Entrepreneurship, 2016). Entre dichas iniciativas está la cofinanciación del programa europeo ERASMUS+ para proyectos de innovación e investigación en el sector educativo. La innovación tecnológica es una de las claves del programa y, en ese sentido, la Universidad Europea participa y lidera proyectos que promueven las competencias digitales como el último otorgado: Be@CyberPro que, entre sus objetivos, quiere fomentar las habilidades digitales de seguridad TIC entre los jóvenes.
La Educación superior debe situarse como impulsor preparando a sus estudiantes para tener éxito en un mundo digital complejo y en continuo cambio, en el que las empresas están llevando a cabo procesos de transformación digital. Y, como todo cambio, la transformación digital supone una oportunidad para aquellas estudiantes que desarrollen en sus estudios unas habilidades digitales adecuadas para sus negocios. Pero, ¿cuáles son esas habilidades digitales?
La mayoría de las Universidades ha integrado el uso de la tecnología a un cierto nivel dentro de sus estudios. Pero en un mundo digital complejo, tener habilidades digitales básicas no es suficiente para satisfacer las necesidades de futuro de las organizaciones. Estas habilidades digitales se deben aplicar a nuevas situaciones, generar nuevas ideas, resolver problemas y tomar decisiones. El uso efectivo de las estrategias de aprendizaje, junto con las herramientas digitales aplicadas en el aula, juega un papel importante en la innovación necesaria para llevar a cabo este cambio y para preparar a los alumnos para las nuevas profesiones del futuro.
Un gran número de empleos del futuro son aún desconocidos, pero lo que sí se sabe es que todos requerirán tener unas habilidades digitales básicas y un 90% de los mandos intermedios y altos, además, habilidades digitales específicas para esa profesión (Curtarelli, Gualtieri, Shater Jannati, & Donlevy, 2014).
Según una encuesta realizada en julio de 2017 con la participación de universidades, estudiantes y nuevas empresas de tecnología educativa de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Asia y África (Navitas Ventures, 2017), el 50% de los encuestados espera que los modelos universitarios tradicionales se vean afectados para 2025. Los líderes universitarios esperan que el plazo sea más largo (para 2030), mientras que uno de cada cuatro estudiantes y empresas esperan que sea dentro de los próximos 2 a 3 años.
Esto representa un índice claro de las expectativas de los beneficiarios del sistema de educación superior con respecto a la aceleración del cambio en los modelos universitarios. Además, vale la pena destacar que dos tercios de los estudiantes otorgaron una importancia extrema al papel de las universidades en el uso de la tecnología para apoyar sus vías de empleo, punto de vista que coincide con el de las empresas. Sin embargo, las universidades encuestadas no tienen esa prioridad, pero sí consideran que la experiencia de los estudiantes en la transformación digital de la educación superior es el área clave para el desarrollo.
El desarrollo y la certificación de las habilidades digitales de los estudiantes es un paso importante hacia la mejora de los caminos de los estudiantes hacia el empleo. Para alcanzar este objetivo, se necesita una transformación académica, con toda la comunidad universitaria adquiriendo las habilidades digitales necesarias para el futuro; y el currículo de los estudiantes debe revisarse para garantizar que lograrán este objetivo al final de sus estudios y así asegurar el éxito de los estudiantes. Los líderes educativos deben tener la información sobre el nivel actual de las habilidades digitales de sus estudiantes, a fin de tomar las decisiones apropiadas para prepararlos para enfrentar los desafíos del futuro.
Y de aquí surge el proyecto Digital Transformation of Higher Education: an Assessment Framework for Improvement of Digital Skills, financiado a través de los Premios David A. Wilson a la Excelencia en Investigación en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Superior (2018) otorgados por Laureate Education Inc. (Baltimore, USA). Dichos premios reconocen la trayectoria de los profesores en el campo de la excelencia y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de la educación superior, en este caso a la profesora titular en Lenguajes y Sistemas Informáticos e investigadora senior de la Escuela de Doctorado e Investigación, Maite Villalba de Benito. Dicho proyecto tiene como objetivo generar un marco de referencia de evaluación de habilidades digitales para toda la comunidad universitaria aplicable a cualquier institución de Educación Superior, así como, llevar a cabo la transformación digital global en la Universidad Europea.
Referencias
Andal-Ancion, A., Cartwright, P. A., & Yip, G. S. (2004). The Digital Transformation of Traditional Business. MIT Sloan Management Review (Vol. 45). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0015090
Uhl, A., Gollenia, L. A. Digital Enterprise Transformation: A Business-Driven Approach
to Leveraging Innovative IT. Routledge, 2016.
CEN, E. C. for S. (2016). A Common European Framework for ICT Professionals in all industry sectors – Part 1: Framework. Retrieved from http://ecompetences.eu/wp-content/uploads/2014/02/European-e-Competence-Framework-3.0_CEN_CWA_16234-1_2014.pdf
Mallon, D., Atamanik, C., Chakrabarti, M., Choudhury, V. D., Clarey, J., Derler, A., … Moulton, D. (2017). Rewriting the rules for the digital age 2017. Deloitte Global Human Capital Trends.
McKinsey. (2015, March 9). Cracking the digital code: McKinsey Global Survey results | McKinsey & Company. Retrieved from http://www.mckinsey.com/business-functions/digital-mckinsey/our-insights/cracking-the-digital-code
Strategic Policy Forum on Digital Entrepreneurship. (2016). Accelerating the digital transformation of European industry and enterprises. Key recommendations of the Strategic Policy Forum on Digital Entrepreneurship, 1-20. Retrieved from http://ec.europa.eu/DocsRoom/documents/15856